Suscribete

jueves, 3 de septiembre de 2020

“España tiene capacidad para producir vacunas para la COVID-19”

“España tiene capacidad para producir vacunas para la COVID-19”, subrayaron los expertos en el XX Encuentro de la Industria Farmacéutica celebrado en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP).

Bajo el título “El papel de la industria farmacéutica ante la pandemia del SARS-CoV-2”, los especialistas de distintas áreas relacionadas con la salud coincidieron en que “no se distribuirán vacunas cuya seguridad y eficacia no hayan sido comprobadas”.

Las ideas fuerza del Curso auspiciado por Farmaindustria tuvieron como objetivo la investigación y el desarrollo tecnológico de vacunas y remedios terapéuticos. En segundo término, la cooperación entre industria y Estado y entre países para organizar un mercado mundial ordenado que propulse todas las capacidades de la humanidad

Y, por último, el refuerzo de nuestro sistema sanitario para mejorar tanto su potencial de prevención y vigilancia epidemiológica como de los aspectos asistenciales, entendidos ambos de forma integrada. Como siempre el poder legislativo que garantiza las mejores y más actualizadas informaciones y análisis sobre estos problemas hoy vitales para todos.

Los participantes en la mesa abordaron los avances en  la investigación de vacunas y medicamentos para la COVID-19 e hicieron hincapié en la necesidad de la colaboración entre la industria farmacéutica y el sector público.

El científico Felipe García Alcaide, Hospital Clínic de Barcelona, IDIBAPS, se refirió a la la investigación de vacunas para la COVID-19 en el mundo y en España. “España sí tiene capacidad para la producción de vacunas. Además, es necesario que pueda colaborar para el desarrollo de las mismas”, reconoció.

Intervención del doctor García Alcaide.

Intervención del doctor García Alcaide.

España, capaz para producir vacunas para la COVID-19

Para el doctor García Alcaide, reconocido investigador en vacunas frente al VIH, “a día de hoy, a pesar de los numerosos ensayos y estudios, no sabemos lo que nos protegería de la infección de la COVID; la verdad es que la ciencia para el desarrollo de las vacunas es empírica. Nosotros no prevemos lo que va a proteger”, explicó.

Se refirió detalladamente a los distintos ensayos y estudios desarrollados en vacunas para el coronavirus y mostró las incertidumbres de la ciencia sobre aspectos esenciales para la eficacia de la profilaxis como el tiempo de respuesta de la futura vacuna. “A día de hoy nadie lo sabe”.

Otro de los interrogantes que puso sobre la mesa fue el número de dosis para inmunizar frente al virus y cada cuanto tiempo deberán de ponerse. “Otra de las incógnitas”, añadió.

Desde el IDIBAPS pusieron en marcha en mayo un ensayo de una vacuna. “Y si funciona a  finales de noviembre empezaremos a vacunar a personas en nuestro país”

La doctora Avendaño considera que España tiene capacidad para producir vacunas

La doctora Cristina Avendaño Solá.

Carrera investigadora frenética

Cristina Avendaño Solá, Hospital Universitario Puerta de Hierro (Madrid), exdirectora de la AEMPS, destacó la ingente actividad de investigación que se ha producido en España y en todo el mundo y el modo de compartir conocimiento “que no se había visto jamás”.

Indicó su satisfacción por el incremento desproporcionado en la investigación de medicamentos frente al coronavirus desde el inicio de la pandemia.

“El número de ensayos  clínicos  con medicamentos han rondado los 315, de los cuales la tercera parte se han realizado en España”.

Avendaño Solá puso el dedo en la llaga al señalar que la necesidad de buscar una vacuna o medicamentos eficaces frente a la COVID-19 no puede rebajar la calidad de la investigación.

“Las metodologías de los ensayos deben de seguir los estándares de calidad que teníamos antes, aunque los procedimientos hay que adaptarlos a la situación de la pandemia”, subrayó.

Pero fue clara al señalar que hay que desterrar la excesiva burocracia y simplificar los procesos, aunque verificándolos. “Es importante entender que el buen uso de las tecnologías nos facilitan todos esos pasos”.

Reconoció que hay un movimiento de las Sociedades Científicas Europeas en colaboración con la Asociación de pacientes para publicar un manifiesto en demanda de reducir la burocracia en los ensayos clínicos.

Sin embargo, la especialista del Puerta de Hierro también reconoció que la colaboración al realizar los ensayos clínicos no ha llegado al punto “que debiera haber sido el óptimo”.

“El número de ensayos en España nos indican que han sido monocéntricos, cuando la realidad dice que los multicéntricos aportan mejores soluciones para la salud de los pacientes”, explicó.

El papel de la AEMPS

Llamas habla de que España tiene capacidad de poducir vacunas

María Jesús Llamas, directora de la AEMPS.

María Jesús Lamas Díaz, actual directora de la AEMPS,  habló sobre la responsabilidad de la AEMPS como evaluadora de las vacunas y medicamentos para el tratamiento de la COVID-19 .

“En la era COVID, la agencia reguladora ha seguido haciendo su trabajo garantizando su actividad garantizando el suministro de los medicamentos, la investigación y la calidad, eficacia y seguridad de los fármacos que demandaban nuestra valoración”.

Según Llamas Díaz, el exceso de ensayos clínicos que se están llevando a cabo “pueden dispersar la generación de conocimientos”.

Indicó que es fundamental generar un conocimiento de calidad, para lo cual la investigación colaborativa “genera mayores sinergias”.

La directora de la AEMPS sostuvo que el organismo está comprometido con la flexibilidad regulatoria “siempre velando por la calidad, seguridad y eficacia, pero de la mayor forma posible para que los pacientes se puedan beneficiar de los avances médicos”.

En su opinión, las Agencias Europeas están sirviendo de catalizadores entre investigadores y las compañías farmacéuticas dándoles un lenguaje común para trabajar mejor en el objetivo común: lograr fármacos y vacunas”.

Asimismo, “las Agencias garantizarán la vigilancia epidemiológica y pondrá en marcha un Servicio de Vigilancia fomentando la participación de la ciudadanía y de los profesionales”.

Porque el uso masivo en corto tiempo de vacunas o medicamentos nuevos “provocará efectos adversos en poco tiempo; habrá que identificarlos pronto y ponderar su importancia”, apostilló.

El papel del promotor de los ensayos

La experta de Takeda considera que España tiene capacidad de producir vacunas

Estefani Granado, consultora para Takeda

Stefanie Granado, Directora General de Takeda Farmacéutica España, puso en valor el papel del promotor de ensayos clínicos.

“Los flujos de conocimiento se han descentralizados y han provocado la necesidad de nuevas estrategias. En Takeda, desde 2014 se han reducido los centros de I+D y se ha apostado por acuerdos con más de 200 acuerdos con otros actores: universidades, científicos, nóveles, etc.”.

Una situación, señaló, sin precedentes en la historia, que “nos ha hecho acelerar un cambio en el modelo: la colaboración es clave”.

Entre las conclusiones de su ponencia destacó a la industria como promotor en COVID-19″.

Stefanie Granado sostiene que “debemos seguir trabajando con las autoridades e instituciones para eliminar la burocracia y las barreras sin perder el foco en la seguridad y la calidad que permitan acelerar la investigación e innovación en la crisis”.

Por último, abogó por una buena coordinación como pieza clave para “focalizarnos en cubrir los gaps no cubiertos por otras iniciativas donde podemos aportar algo que otros no pueden”, añadió.

The post “España tiene capacidad para producir vacunas para la COVID-19” appeared first on El médico interactivo.



from El médico interactivo https://ift.tt/3gRNcax

0 comentarios:

Publicar un comentario